Somos un equipo de trabajo que hace de puente para que adolescentes se desarrollen en plenitud

Somos un equipo de trabajo que hace de puente para que adolescentes se desarrollen en plenitud
Profesores del CEBA en un encuentro en el día del maestro

lunes, 29 de marzo de 2010

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2009

CEBA N° 3-215 “CLAUDIA ORONÁ”
Proyecto Educativo Institucional
PEI
Entrenamiento de Habilidades Sociales
DEFINICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN LA QUE SE BASA EL PROYECTO

FUNDAMENTACIÓN

LAS HABILIDADES Y COMPETENCIA SOCIAL

Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales. Pero todas ellas contienen el siguiente común denominador: habilidades sociales como conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales y cuya ausencia puede perjudicar el desarrollo socio-emocional y destacar problemas de aprendizaje.

Competencia se refiere a un conjunto de habilidades que el ADOLESCENTE pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales, en tanto que las habilidades sociales se refiere a las habilidades específicas que requiere una persona en una tarea determinada.

La competencia social distingue 2 grupos de jóvenes que presentan problemas en su agente social; los inhibidos, tímidos o aislados y los impulsivos, agresivos o sociales; los primeros son los menos detectados por sus profesores, son chicos excesivamente controlados En su conducta y en su expresión de sentimiento, no defienden sus derechos, se conforman fácilmente a los deseos de los demás, son pasivos, lentos en sus reacciones, tienden a ser ignorados por sus pares, son menos rechazados por sus compañeros; los segundos son poco cooperativos, desobedientes, agresivos, destructivos, son impopulares por sus pares a la vez que reciben frecuentes muestras de rechazo.

Cuando se trabaja la competencia social de los jóvenes es importante considerar los ambientes naturales en que se desarrolla la competencia.
Los contextos más relevantes en el desarrollo social de los adolescentes son el hogar, la escuela y el grupo de pares. En el hogar porque es el primer contexto social, en el cual aprende los primeros comportamientos interpersonales, ya que la familia es la mejor agencia de socialización en nuestra sociedad.

Los distintos tipos de crianza se debe a la diversidad de familias, como las familias coercitivas, son las que ejercen control por la fuerza y con amenaza de castigos físicos sobre sus miembros, en este tipo de familia se encuentra la gran mayoría de los chicos cuyos comportamientos son agresivos; las familias hostiles tienen jóvenes aislados de la sociedad, dependientes y poco hábiles; las familias funcionales o saludables sus miembros tienden a tener contacto entre ellos, sus interacciones son afectuosas y abiertas.

La escuela es el segundo contexto socializado, ya que cumple con dos tareas: la educación y la formación, mediante la escuela el joven se socializa con los profesores y con sus pares que provienen de diversos contextos sociales. El profesor ejerce su gran poder e influencia en la vida del alumno, le sirve como modelo de conductas sociales, moldea el comportamiento a través de los procesos de refuerzo.

Las características personales del profesor influyen en el comportamiento de alumnos y alumnas, los profesores hostiles y dominantes afectan negativamente la adaptación social de los estudiantes, como además las opuestas que favorecen conductas cooperativas y socialmente adaptadas; la autoestima es otro factor que afecta la relación profesor – alumno; las metodologías educativas influyen en le comportamiento de los estudiantes; las reprimendas en voz alta y en voz baja que el profesor hace en la sala de clase, la mayoría de profesores tienden a dar reprimendas en voz alta, que los profesores reprendan a sus alumnos los hagan en voz baja de tal modo que sólo fuese escuchada por el alumno reprendido. La ubicación geográfica de la escuela (rural, urbana, lejos o cerca de centros poblados), la ubicación de la sala de clase y el arreglo de los pupitres pueden dar origen a distintas formas de interacción profesor – alumno. El tamaño de las escuelas influencia en el desarrollo social de los jóvenes, en la escuela pequeñas, los chicos participan en muchas actividades que en aquellas que asisten a escuelas grandes.

El grupo de pares es el tercer contexto socializador, la interacción con sus iguales afecta el desarrollo de la conducta social, proporcionándole al adolescente muchas oportunidades de aprender normas sociales, ya que le da la oportunidad de auto conocerse y de entrenar las habilidades sociales. El grupo de pares juega un rol importante en el desarrollo de yo – social, tanto para los populares o no populares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de comportamiento.

La televisión es un poderoso agente de socialización, tiene influencia negativa en ellos, pero también tiene beneficios porque lo socializa positivamente y esta es la que puede ser usada como una herramienta positiva.

El género es importante cuando se analiza la conducta social, ya que las adolescentes tienen una adquisición del lenguaje más temprana, aprende a leer y a escribir antes que los hombres. Los adolescentes rechazados por el grupo de pares presentan una alta frecuencia de conductas agresivas, en cambio las mujeres rechazadas presentan ansiedad, timidez, pasividad.

El atractivo físico también es considerado como una variable importante en la interacción social. Los niños populares son considerados más atractivos por sus pares.

La inteligencia es importante en el desarrollo de las habilidades sociales como la sensibilidad hacia los problemas humanos, la capacidad para conceptualizar medios en la solución de problemas interpersonales. Hay 2 tipos de estilo cognitivo: estilo impulsivo y estilo reflexivo. Los alumnos que tienen un estilo cognitivo impulsivo, presentan tiempos de reacción muy rápidos, no siguen bien las instrucciones, porque no se toman el tiempo necesario para procesar la información correctamente, mientras que los niños reflexivos, consideran todos los detalles posibles antes de responder, tienen buena capacidad para organizarse, no logran cumplir con lo que planifican.

El factor afectivo es otra de las dimensiones importantes, ya que en ella se encuentra la autoestima que es un sentido de correspondencia, confianza, identidad; el individuo con alta autoestima demuestra un alto grado de aceptación de sí mismo y de los demás, reconoce sus propias fortalezas y habilidades; los individuos con baja autoestima se sienten incapaces de realizar algo.


LA AUSENCIA DE HABILIDADES SOCIALES Y SUS CONSECUENCIAS

Las habilidades sociales son un factor determinante de vida de las personas, la falta de destrezas sociales repercute de diferentes maneras en la persona, algunas veces presenta un rendimiento académico inferior a las personas con habilidades sociales, a un largo plazo, las consecuencias pueden ser psicológicamente graves inhibición social, aislamiento, ansiedad, inseguridad, baja autoestima. Existe relación entre conducta social y salud mental, ya que los adolescentes que han tenido un pobre desarrollo en habilidades sociales y diversos disturbios psicopatológicos en la adultez entre ellos destacan la ansiedad social, timidez, depresión, problemas de agresividad, conducta delictiva, neurosis histérica, drogadicción y alcoholismo.
La ansiedad social es el miedo o temor que surge en más situaciones de interacción, es uno de los factores más importantes en los déficits sociales.
La timidez también es un disturbio patológico que se produce por déficits de habilidades sociales. La timidez es una experiencia se caracteriza por nerviosismo en los encuentros interpersonales, el tímido es el modelo de la persona vulnerable en cuanto a la necesidad exagerada de aprobación, aceptación, ellos evitan encuentros sociales, participan poco, son juzgados como menos amistosos, tienen baja autoestima, soledad crónica, problemas sexuales, todo esto conlleva en algunos casos a consecuencias sociales como alcoholismo y drogadicción, de esta manera aminoran la angustia social o el di confort interpersonal.



CAUSAS DEL DEFICIT DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ALUMNOS

Pero ¿a qué se debe que un alumno actúe de manera socialmente inadecuada?.
Existen una serie de factores:
 Déficits en habilidades: Las respuestas habilidosas necesarias no están presentes en el repertorio de respuestas de un alumno. También puede ser que el alumno tenga respuestas inapropiadas.
 Ansiedad condicionada. Puede ser que el alumno sienta una ansiedad condicionada que le impide responder de una manera social adecuada. Esta ansiedad se ha podido condicionar mediante experiencias aversivas o por aprendizaje vicario (poder sobre otra persona).
 Evaluación cognitiva deficiente. El alumno considera de forma incorrecta su actuación social auto evaluándose negativamente con acompañamiento de pensamientos auto- derrotistas.
 Falta de motivación para actuar apropiadamente en una situación determinada, pudiendo darse una carencia de valor reforzante por parte de las interacciones personales.
 El alumno no sabe discriminar adecuadamente las situaciones en las que una respuesta determinada es probablemente efectiva.
 El alumno no esta seguro de sus derechos o no cree que tenga el derecho de responder apropiadamente.
 Obstáculos ambientales restrictivos que impiden al individuo expresarse apropiadamente o que incluso castigan la manifestación de esa conducta socialmente adecuada.

Entonces: “las conductas y habilidades sociales son APRENDIDAS. Facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas”.

Pero ¿ que ocurre si estas habilidades y competencias sociales están ausente en nuestros jóvenes?. A los alumnos se les corta el habla, tartamudean, no saben pedir un favor, les cuesta ir solos a realizar actividades sencillas, no pueden comunicar lo que sienten y no saben resolver situaciones con los amigos, o con la familia.
CONCLUSIÓN
Por ello el enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar" su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros.



OBJETIVOS GENERALES

La implementación del proyecto se basa en la prevención y la mejora del autoconocimiento personal, de la convivencia en las aulas y del contexto inmediato, la prevención de absentismo y abandonos prematuros de la escolaridad obligatoria; las buenas relaciones interpersonales que facilitan e influyen positivamente en el aprendizaje académico, es una preocupación de máximo interés para todos los actores escolares implicados: alumnos, familias y profesores. Especialmente, en el alumnado con deficiencias de aprendizaje, incrementar su competencia social tiene efectos positivos para recuperar su aprendizaje.
La mejora de la competencia social, de la autoestima y el refuerzo escolar pretende convertirse en una herramienta cuya prevención consiga un cuádruple efecto:
o Sobre los riesgos individuales asociados a la conducta antisocial y a la no adaptación escolar y social.
o Sobre el riesgo de episodios de violencia escolar, predominio de comportamientos indisciplinados, peleas, malas relaciones y agresiones en la escuela.
o Sobre la problemática social asociada a conflictos de violencia, racismo, intolerancia, y rechazo hacia determinadas personas del contexto inmediato.
o Sobre la problemática de adicciones generales en los adolescentes.
A través del trabajo diario realizado en el CEBA se detecta a alumnos con un
gran déficit de competencia social. Se detecta una aptitud pasiva ante cualquier planteamiento de futuro, incapacidad para detectar y expresar sus propios sentimientos, falta de autoestima e incapacidad para resolver los problemas a los que se enfrentan de una forma positiva, entre otros. Esto es probable que dependa de la maduración y de las experiencias de aprendizaje.
Actualmente la educación es el medio principal para acceder a una posibilidad cultural y profesional en igualdad de condiciones y oportunidades en la sociedad en la que estamos inmersos.
Incorporación de estrategias para que la población juvenil tenga una plena escolarización, ya que todavía se producen unas apreciables tasas de ausentismo, abandono y fracaso escolar.
La pretensión principal del proyecto es que el alumno se motive para un mejor y mayor
aprovechamiento del tiempo escolar, intentando conseguir que siga instruyéndose dentro y fuera del entorno académico potenciando la creatividad de este grupo poblacional, así como los hábitos de convivencia y sociabilidad. Concienciarles en definitiva, de la importancia de la educación en su futuro tanto social, laboral como personal.


El propósito de este proyecto es el de incorporar las habilidades sociales al currículum con todo lo que ello implica de inserción de los aspectos interpersonales en el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.
Los objetivos concretos que se pretende alcanzar están diferenciados en objetivos más específicos, objetivos referidos al alumnado, al profesorado y a las familias.

 Objetivos

 Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del CEBA y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar.
 Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa: profesores, alumnos y familias.
 Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo.

 b) Objetivos para los alumnos

 Promover el desarrollo de la competencia interpersonal de los alumnos.
 Intervenir precozmente y prevenir futuros problemas de adaptación.
 Desarrollar actitudes de convivencia positiva con los iguales y con los adultos.

 c) Objetivos para los profesores

 Innovar y mejorar la propia práctica docente.
 Profundizar en los aspectos teóricos y aplicados de las habilidades sociales, lo que supone realizar una revisión de las estrategias y habilidades técnico - profesionales.

 d) Objetivos para las familias

 Sensibilizar a las familias sobre la importancia de las habilidades sociales en el desarrollo y adaptación de los jóvenes y sobre su papel en la enseñanza de estas habilidades a sus hijos.
 Proporcionarles los conocimientos y dotarles de las estrategias y habilidades necesarias para poner en práctica un Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales en la familia.




METODOLOGÍA

La metodología estará basada en las siguientes directrices:

 Pedagogía activa: Los alumnos colaboran activamente en su propia educación.
 Participativa: Todos los alumnos participarán en las actividades llegando los monitores, tutor y psicólogo social a adaptar éstas a las características individuales de los alumnos.
 Ejercicio de responsabilidades: El hecho de dar responsabilidad es la clave del éxito con los jóvenes.
 La educación por lo concreto: Educar sobre lo que se está haciendo, no dar meras pistas teóricas sino aprovechar los intereses de los alumnos para esta educación.
 La vida comunitaria: Dentro de un grupo, y más concretamente en un grupo reducido, donde comparen sus intereses, trabajen y proyecten juntos y hagan realidad estas aspiraciones.
 El sistema progresivo: Adaptando la educación a la psicología de los jóvenes.


Los Contenidos se estructurarán en los siguientes bloques:

 Desarrollo Personal: Autocontrol, creatividad, autoconocimiento, autoestima, motivación de logro, expresión de sentimientos.
 Desarrollo Social: Habilidades Sociales: resolución de Conflictos, discusión y argumentación, persuasión, control de impulsos, pensamiento y sentimientos, compromiso, empatía, escucha activa, normas de convivencia social.
 Desarrollo Escolar: Refuerzo de la Materia Instrumental, incluyendo la música, como recurso para el logro de estas habilidades.
 Desarrollo de Hábitos Saludables: Educación para la Salud, prevención de drogodependencia, Educación sexual.
 Desarrollo de Habilidades Parentales: Los padres de los jóvenes participantes en el proyecto serán citados bimestralmente para trabajar habilidades sociales y asesoramiento sobre las mismas en jornadas que denominaremos “Desayuno para padres”.


DEBILIDADES DETECTADAS EN EL DIAGNÓSTICO

LAS HABILIDADES SOCIALES no son capacidades innatas y es probable que en la mayoría de las personas dependa de la maduración y de las experiencias de aprendizaje.
Se ha diagnosticado a los alumnos en el CEBA y se han constatado conductas socialmente inadecuadas o deficitarias en algunos jóvenes:

􀂃No inician interacciones con otros pares.

􀂃Se someten a lo que dicen otros por temor a ser excluido del grupo.

􀂃Se muestran agresivos y hostiles con los más débiles.

􀂃No conversan con los demás.

􀂃Se inhiben en situaciones de grupo.

􀂃Cuando tienen un problema con otro compañero recurre a la violencia verbal o física.

􀂃Evitan relacionarse con personas.

􀂃Solucionan los conflictos con los iguales de forma agresiva.

􀂃Enrojecen y tiemblan cuando tienen que hablar en público.

􀂃No aceptan las críticas que se le hacen.

􀂃Permanecen solos muchos ratos.

􀂃Se muestran tímidos fuera de contextos desconocidos….

􀂃Se muestran abúlicos frente a las actividades escolares.

􀂃Introducen en la escuela costumbres adictivas.

􀂃Desertan ante el primer problema escolar y/o extraescolar.

􀂃No les interesan los aprendizajes específicos escolares.

A esto hay que unir:

El hecho de que la sociedad ha aumentado considerablemente su complejidad social y a veces ha transformado sus valores y metas apuntando hacia la consecución de éxito y poder materiales, por encima de objetivos e intereses de grupo, interpersonales y solidarios.
El hecho de que la familia ha modificado el rol que desempeñaba en la socialización de sus miembros, delegando a veces en otras instancias la enseñanza del comportamiento interpersonal.



CONTENIDOS PRIORITARIOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

A) HABILIDADES PERSONALES: COGNITIVAS Y EMOCIONALES

1. Autoafirmación positiva
.- Autoconocimiento
.- Autoconcepto
.- Autoestima

2. Expresar emociones

3. Recibir emociones

4. Defender los propios derechos

5. Defender las propias opiniones

B) HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL

1. Habilidades conversacionales

2. Identificar problemas interpersonales

3. Resolución de conflictos

4. Empatía

5. Asertividad

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1.- Utilizar adecuadamente la afirmación y la negación en la interacción social.
2.- Saber identificar sentimientos y problemas en sí mismos y en los demás.
3.- Generar alternativas de comportamiento adecuado.
4.- Conocer las causas de los problemas.
5.- Detectar las consecuencias negativas de las situaciones de conflicto.









ACTIVIDADES

Nuestro punto de partida se basa en las siguientes consideraciones:
a) La enseñanza de las habilidades sociales a los alumnos es una competencia y responsabilidad clara de la escuela como institución, junto a la familia y en coordinación con ella. La escuela es una importante institución de socialización proveedora de comportamientos y actitudes sociales; el aula, el colegio, es el contexto social en el que los jóvenes pasan gran parte de su tiempo relacionándose entre sí y con los adultos, de forma que se convierte en uno de los entornos más relevantes para su desarrollo social y, por tanto, para potenciar y enseñar habilidades sociales al alumnado.
b) Las habilidades sociales se han de enseñar directa y sistemáticamente, lo que implica incluirlas en el currículum escolar, delimitando un tiempo en el horario y diseñando actividades didácticas a realizar para la consecución de los objetivos propuestos.

Considerando esto, se enseñará de forma sistemática un conjunto de habilidades sociales que ayuden a los alumnos en sus relaciones interpersonales.
Trataremos de llevar a cabo sesiones de aprendizaje, en periodos determinados de tiempo del horario escolar, dedicados a la enseñanza directa y la práctica de las habilidades de interacción social.
Es conveniente reservar un determinado periodo de tiempo al día o varios periodos a la semana para realizarlo. Este tiempo estará especificado en el horario ya que esto puede ayudarnos a la organización, preparación y motivación de los alumnos.
Debe tratarse en dos contextos:


- la familia, tratando de estimular y potenciar la participación activa de los padres en la educación de sus hijos


- la escuela, adaptando los programas para proporcionar una respuesta ajustada a las necesidades que planteen nuestros alumnos.

A lo largo del ciclo escolar 2009 nos centraremos en habilidades de interacción social o conducta interpersonal, trataremos habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones.
El tratamiento de los valores se realizará mediante experiencias significativas y a través de las personas o hechos que los hagan visibles con sus acciones.

























SUGERENCIAS METODOLOGICAS ESPECÍFICAS DE CADA UNIDAD

Desde el punto de vista didáctico conviene que la situación que se trabaje en la clase pueda ser escenificada por los alumnos/as, bajo la supervisión del profesor/a para que las soluciones que se propongan puedan ser aplicadas “in vivo”.
Nunca debe dejarse el entrenamiento en Actitudes, Normas y Valores al mero trabajo de escritura de los alumnos en el cuaderno si se quiere lograr una eficacia pedagógica sólida. Las técnicas del debate, coloquios grupales, escenificaciones, etc, son muy útiles y necesarias para lograr un mejor aprovechamiento de las actividades.
Las fases a trabajar en cada habilidad son:
1.- Presentación de la habilidad a trabajar en la sesión.
2.- Evaluación del nivel de competencia inicial de los alumnos en esa habilidad.
3.- Instrucción Verbal, Diálogo y Discusión del profesor con los alumnos.
4.- Modelado por parte del profesor y/o los alumnos y alumnas competentes de
la habilidad-objetivo.
5.- Ensayo y Práctica por parte de los alumnos de las conductas y habilidades -objetivo.
6.- Evaluación de la ejecución y Feeback (informativo o correctivo) y Refuerzo (a
la respuesta o a las mejorías) dispensado por el profesor y los otros compañeros.
7.- Instrucción Verbal, Modelado o Práctica adicional si es necesario mejorar y/o
complementar la ejecución.
8.- Recapitulación de la sesión.
9.- Planteamiento y asignación de Tareas para casa.


Dentro de las habilidades sociales a adquirir por el alumno enfatizaremos:

-Pensamiento crítico y creativo.

-Comunicación eficaz.

-Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales.

-Capacidad para tomar decisiones.

-Conocimiento de sí mismo.

-Manejo adecuado de las emociones y la tensión.

-Capacidad de empatía.

Dentro de este gran conjunto de habilidades sociales, desglosaremos las más importantes:

a- Habilidades sociales iniciales

 Escuchar.
 Agradecer.
 Presentarse.
 Dar un cumplido.

b- Habilidades sociales avanzadas

 Pedir ayuda.
 Seguir instrucciones.
 Pedir disculpas.

c- Habilidades para manejarse con los sentimientos

 Conocer y expresar los propios.

d- Habilidades como alternativa a la agresión

 Pedir permiso.
 Compartir algo.
 Evitar problemas con otros.
 Alejarse de peleas.

e- Habilidades para manejarse con el estrés

 En situaciones de bochorno.
 En situación de no sentirse incluido en el grupo.
 En situación de fracaso.
 Ante la presión del grupo.

f- Habilidades de planeamiento

 Tomar una decisión.
 Concentrarse en una tarea.

Dentro de los objetivos específicos se trabajarán:

• Favorecer un clima de trabajo agradable, propicio para el intercambio.
• Practicar técnicas que favorezcan la expresión, la participación activa y la cooperación.
• Reconocer las posibilidades propias y aumentar la autoestima.
• Crear una cultura de evitación y resolución de conflictos.
• Prevenir conductas disruptivas en el ámbito escolar.
• Aprender a relacionarse con otros de manera asertiva.
• Internalizar normas y valores indispensables para una convivencia armoniosa.
• Desarrollar habilidades intelectuales.
• Acompañar a las familias y colaborar con ellas favoreciendo la formación de redes comunitarias.




TÉCNICAS Y RECURSOS

Método socio-afectivo
Se utilizan diversas técnicas como el role-playing, juegos de simulación, juegos cooperativos y de confianza, análisis de texto o visionado de audiovisuales, para compartir experiencias y que ayuden al análisis, expresión y reflexión de nuestra realidad.

Procesos cooperativos: Juegos, talleres y otras actividades
Implican necesariamente la cooperación entere los participantes para la consecución de los objetivos.

Trabajo en grupo cooperativo
Permite realizar la actividad cotidiana del grupo en pequeños equipos en los que se colabora en todo, o en alguna parte del proceso de la actividad de enseñanza-aprendizaje.

Técnicas para fomentar la participación: asamblea, lluvia de ideas.
La asamblea fomenta la participación. Es el espacio donde se expresan y dialogan, toman decisiones y opinan sobre cuestiones que les afectan y les interesan.
La lluvia de ideas supone un estímulo para la creatividad y favorece la participación de todos en la toma de decisiones a través de la generación de alternativas y posibilidades.


Juegos de simulación
Suponen la reproducción de contextos y situaciones reales o imaginarias, en el espacio de ficción, de forma que los participantes puedan asumir determinados papeles y actuar conforme a los mismos.

Role- playing
Se destaca el ensayo de conductas, el planteamiento y análisis de determinadas realidades y la vivencia de una experiencia para trabajar con el método socio-afectivo, consiste en plantear una determinada situación ,con claridad y precisión y distribuir los papeles de la misma para quienes lo decidan voluntariamente, puedan representarla delante del resto del grupo, que actuarán como observadores. Los voluntarios estudiarán su papel, es decir las características y las circunstancias de su personaje en la situación planteada, y dramatizan la situación, hasta que el educador considere que hay suficiente información para el análisis e interrumpa la representación.

Historias de vida
La narración y el análisis de historias de vida consiste en el planteamiento de una historia relacionada con el tema que se está trabajando, en la que sus protagonistas atraviesen experiencias sobre las que se quiera llamar la atención, para fomentar la empatía, estimular la reflexión y el diálogo y analizar conductas y actitudes.

Resolución de problemas
Para desarrollar la competencia social es necesario fomentar el desarrollo de determinadas habilidades cognitivas que influyan en la manera de afrontar distintas situaciones. Las habilidades de análisis, generación y valoración de alternativas, teniendo en cuenta sus consecuencias, así como la elección, planificación, y evaluación de la respuesta mas adecuada a la situación, constituyen un conjunto que podemos englobar con el nombre de pensamiento reflexivo o de habilidades de resolución de problemas. Estas se ponen en práctica, fundamentalmente a través de acciones y de actividades, en el establecimiento de normas, y en la resolución de conflictos.

Mediación
Es una técnica de resolución de conflictos en la que un tercero neutral ayuda a las partes a solucionarlos de forma autónoma, es decir, sin que nadie salvo ellos mismos establezca la solución. El mediador o los mediadores impulsan el proceso, favoreciendo la expresión y la escucha mutua, la identificación de necesidades y el acuerdo satisfactorio para ambas partes. Se ha trasladado desde otros ámbitos a los contextos educativos ya que, además de facilitar la resolución no violenta y constructiva de los conflictos interpersonales contribuye a desarrollar tanto en los mediadores como en los mediados valores, actitudes y habilidades favorables a la misma.



Tiempo

Este proceso será llevado a cabo desde el comienzo del ciclo escolar hasta QUE CADA ALUMNO LOGRE una apropiación e internalización de estas habilidades sociales.

Responsable
Coordinador general y responsable MÓNICA IZQUIERDO



Evaluación

Como todo proceso de evaluación será un proceso continuo, procesual y de resultado, a través de la observación directa, sistemática y escrita, se tomará en cuenta el incentivo, interés, opinión y una auto evaluación que va haciendo cada uno de los alumnos al transitar por este proceso de descubrimiento de sus propias habilidades sociales, razonando y tomando conciencia de lo aprendido para interactuar en el medio que lo rodea.








CEBA Nº 3-215 “CLAUDIA LOURDES ORONÁ”

AÑO 2009

ACUERDOS INSTITUCIONALES

CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

En la escuela, el código de convivencia tiene como objetivo facilitar y hacer posible el logro de los fines educativos de la institución escolar: la distribución de los saberes conceptuales, procedimentales y sobre todo actitudinales que la sociedad considera valiosos en un momento de la historia, de modo que todos los alumnos puedan apropiarlos como parte de los recursos necesarios para su integración en la sociedad.

El CEBA “CLAUDIA LOURDES ORONÁ” determina el siguiente Código de Convivencia teniendo en cuenta la normativa vigente establecida por la Ley de Educación Nacional Nº 26206 y la Resolución 604/02 emanada de la Dirección General de Escuelas.
La Ley de Educación Nacional en su artículo 123 inciso i establece que la Institución Educativa debe definir su Código de Convivencia.
El capítulo VI de los derechos y deberes de los/as alumnos/as establece en su artículo 127 que son deberes y derechos de los/as alumnos/as:

a- Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y posibilidades.
b- Participar en todas las actividades formativas y complementarias.
c- Respetar la libertad de conciencia, dignidad e intimidad de todos/as los/as miembros de la comunidad educativa.
d- Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en la institución, respetando el derecho de sus compañeros/as a la educación y a las orientaciones de la autoridad, los/as docentes y los/as profesores.
e- Respetar el Proyecto Educativo Institucional, las normas de organización, convivencia y disciplina del establecimiento escolar.
f- Asistir a clase regularmente y con puntualidad.
g- Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del establecimiento educativo.

Por otra parte el Capítulo VII de los derechos y deberes de los padres, madres, tutores/as establece en su artículo 129 dice que los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes, tienen los siguientes deberes:
a- Hacer cumplir a sus hijos/as o representados/as la educación obligatoria.
b- Asegurar la concurrencia de sus hijos/as o representados/as a los establecimientos escolares para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de orden legal que impidan a los educandos su asistencia periódica a la escuela.
c- Seguir y apoyar la evolución del progreso educativo de sus hijos/as o representados.
d- Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representaos/as la autoridad pedagógica del docente y las normas de convivencia de la unidad educativa.
e- Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.



Se elabora el Régimen de Convivencia y Disciplina de
la Institución tomando como base la Ley de Educación Nacional y los objetivos Institucionales.

REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA

La validez de las normas se funda en su adecuación a las demandas presentes de la institución educativa. Serán válidas, entonces, si ayudan a enseñar y a aprender con calidad y si facilitan la formación de una conciencia democrática. Cabe aclarar que este criterio no implica ni sobredimensionar la cuestión normativa ni aislarla de la complejidad de la institución escolar o del contexto social. Se acepta que la vivencia normativa es solo una forma más de transmitir valores democráticos, lo cual se concreta, en la escuela, por múltiples vías: en la presentación de los contenidos, en los métodos de enseñanza y aprendizaje, en los estilos de relación, en los enfoques y estrategias de evaluación y en las actitudes personales de los adultos. En síntesis: se entiende que las normas no generan por sí mismas un ciudadano democrático pero, sin duda, resultan un factor decisivo en el aprendizaje personal.


El CEBA Nº 3-215 “Claudia Oroná” ha elaborado los siguientes lineamientos, dada la necesidad de establecer ciertas pautas que faciliten la convivencia y las instancias pedagógicas
Es nuestra intención favorecer la educación integral del alumno para ello necesitamos la colaboración de todos los agentes educativos.




NORMAS DE CONVIVENCIA

1-Respetar las normas que se deducen de los siguientes valores: respeto por el otro, honradez, responsabilidad, perseverancia en el aprendizaje.
2- Mantener un trato amable y respetuoso con sus compañeros y el personal de la institución (personal de Dirección, profesores, celadores, compañeros).
3- Asistir puntual y regularmente a clases.
4- En las actividades escolares:
§ Cumplir con el material solicitado por el profesor.
§ Participar activamente y con respeto en las actividades del CEBA
§ Respetar los espacios establecidos durante los recreos.
§ Mantener orden e higiene del edificio.
§ Cuidar el mobiliario y los materiales comunes (libros de biblioteca, equipo de música, computadoras, etc.)
§ Asistir en buenas condiciones de higiene personal y con vestimenta adecuada.
§ No usar el celular, MP3 y otros equipos portátiles de música.
§ No traer a la escuela elementos de valor.
§ No estar fuera del aula en horas de clase.
§ No fumar en el establecimiento educativo.
╬ LA ESCUELA NO SE HACE RESPONSABLE POR LA PÉRDIDA O ROBOS DE OBJETOS QUE PUDIERAN TRAER LOS ALUMNOS, DEBIDO A LA IMPOSIBILIDAD LEGAL DE PODER REGISTRAR A LOS MISMOS A LA ENTRADA O SALIDA. ╬



RÉGIMEN DE DISCIPLINA

♦ FALTAS LEVES

≈ Burlas.
≈ Uso de sobrenombres.
≈ Vocabulario grosero.
≈ Agresiones verbales menores a los alumnos.
≈ Permanecer en el recreo en los cursos.
≈ No cumplir con la vestimenta adecuada a una institución. escolar.

♦ FALTAS GRAVES

≈ Falta de cumplimiento de instrucciones del personal del CEBA.
≈ Burlas o agresiones verbales al personal del CEBA
≈ Reiteración de vocabulario grosero, agresiones verbales de mayor entidad a alumnos o agresiones físicas menores.
≈ Salir del aula sin autorización del profesor.
≈ Usar el teléfono celular en horas de clase.

♦ FALTAS DE EXTREMA GRAVEDAD

≈ Reiteración en la falta de cumplimiento de instrucciones, de agresiones verbales o agresión física a personal del CEBA.
≈ Agresiones físicas mayores a alumnos.
≈ Consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes.
≈ Introducción o portación de armas.
≈ Daños o hurtos a personas, bienes de terceros, edificio, mobiliario o material escolar.


INTERVENCIÓN ESCOLAR PARA LA REGULACIÓN
DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA





Se explicitan, a continuación, orientaciones respecto de algunos contenidos.
a) Prevención
A veces considerada en el campo de las sanciones, la prevención propone una intervención sobre la causa de las transgresiones. Tal intervención excede el campo de las normas pero las complementa mediante un trabajo que se realiza en la construcción de un clima institucional definido en la calidad de la comunicación, el trato entre las personas, la participación en las decisiones, la distribución de la información, los niveles de motivación y compromiso y la resolución positiva de los conflictos.
En los Acuerdos Institucionales de Convivencia, constará la intención preventiva, consistente en advertencias e invitaciones a la reflexión antes de proceder con sanciones mayores.

b) Sanciones
En términos generales la aplicación de las sanciones reviste diferentes caracteres: punitivo o reparador.
El carácter punitivo de la sanción busca exclusivamente establecer una equiparación entre el daño inferido y el daño aplicado como respuesta; proponiendo un estímulo negativo que desaliente y desmotive la acción. No parece suficiente esta relación daño/sanción, ya que en esta cadena causal está ausente la naturaleza de intervención pedagógica que toda sanción aplicada en una institución escolar debe tener.
El carácter reparatorio, por su parte, procura rehacer el camino de la transgresión de una forma constructiva. También busca reparar el daño, pero no una reparación en el agente del daño (según pretende la sanción punitiva) sino en el que lo ha recibido (reconstruir lo destruido, desagraviar al agraviado, disculparse, etcétera).
La escuela preverá el tipo de sanciones que a través del consenso surjan como las más adecuadas. También forman parte del contenido normativo las medidas de sanción por implementar; al solo efecto de ejemplificar, pueden mencionarse: actas volantes con la descripción del hecho y la reflexión del alumno, y otras, no tradicionales como las que implican reparación del daño, desagravio, servicio.
En la administración de las sanciones se evitará cualquier tipo de castigo moral como la humillación, el maltrato o las amenazas. Se destaca la importancia de que las sanciones incluyan tendencias constructivas, puesto que las experiencias así generadas contribuyen a cerrar los conflictos y ofrecen una oportunidad de aprendizaje.
Resultará de relevante importancia intensificar las acciones preventivas que eviten la comisión de los hechos y, por lo tanto, disminuyan los conflictos institucionales.
c) Aplicación
Autoridad y asimetría
El procedimiento elegido será correcto si mantiene el principio de asimetría y sostiene el rol de la autoridad escolar. La presente propuesta reconoce el carácter asimétrico de las relaciones escolares, puesto que relacionan adultos con adolescentes. Serán válidos, en consecuencia, aquellos procedimientos que, coherentes con el criterio de finalidad ya tratado, favorezcan a los adultos (directivos y docentes) en el cumplimiento de su papel educador y conductor de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la escuela.
El cambio normativo que se impulsa demanda una mayor participación de todos los actores institucionales en la construcción y aplicación de las normas. Esta participación ampliada debe interpretarse como una oportunidad concreta para la resignificación y fortalecimiento de la autoridad en la medida en que se asuma la iniciativa y el liderazgo en todas las instancias del proceso.
Participación en la aplicación
El nivel de participación en la aplicación de las normas se considera también parámetro de calidad de los procedimientos. Por ello, se preverá la participación de todos los actores involucrados en la aplicación de las normas, con un adecuado equilibrio y explicitación acerca de las instancias de carácter consultivo o deliberativo que ha de adquirir dicha participación. Si bien se propicia un modelo de participación que gradualmente llegue a tener también carácter decisivo y ejecutivo, será la escuela la que, mediante su autonomía, decidirá el carácter que tendrá la participación de todos los actores de la comunidad. No obstante, la normativa a tal efecto ofrecerá precisiones acerca de diferentes instancias de aplicación y control de los acuerdos.
Cuando una falta grave supere las instancias nombradas se pondrá en marcha el Consejos de Convivencia Escolar formado por el personal directivo, docente, no docente y un alumno coordinador de grupo correspondiente.
Equidad
La valoración de las conductas implica el concepto de equidad, el cual remite a la calidad de los fundamentos que argumentan la aplicación de una norma en cada caso. La suficiencia de esa calidad garantiza los derechos de las personas. Evitar preferencias, privilegios o marginaciones; presumir la inocencia como juicio previo y la inclinación por los imputados en caso de duda son antiguos principios directamente relacionados con la equidad, que se consideran valiosos en cualquier sistema normativo.
Puede contribuir al sostenimiento de este valor que el registro de las conductas implique fundamentos constatables a fin de evitar que prejuicios, creencias o modelos rígidos produzcan errores de juicio.
Gradualidad
En el caso de la aplicación de sanciones, se respetarán instancias graduales, evitándose resoluciones abruptas e irreversibles. Asimismo, se garantizará la proporcionalidad entre la sanción y las faltas que la hubieren originado.
Contextualización
Este principio exige que la comprensión de los hechos se produzca considerando el contexto que les da origen y sentido. Así, las condiciones personales, sociales, ambientales o históricas que atañen a todos los actores institucionales en el momento de producirse una transgresión, deben ser incluidas en la aplicación de las normas.
Para mejor contextualizar la aplicación de las normas, resultará apropiada la implementación de registros de desempeño que den cuenta de la historia de los alumnos, sus producciones, sus evaluaciones, las entrevistas realizadas, los comentarios de los docentes sobre su desempeño.. Parece importante que los mismos no contengan exclusivamente el comportamiento y rendimiento del estudiante, sino que incluyan sus puntos de vista, sus intervenciones críticas, sus opiniones sobre la vida escolar.
Derecho a ser escuchado / Derecho al descargo
Las personas sobre las que recaería una sanción siempre tendrán derecho a ser escuchadas previamente, a explicar y dar a conocer las razones de sus actos, en las condiciones más apropiadas para hacerlo.
c) Estilo normativo
Se denomina estilo normativo al modo en que están redactadas las normas y al modo en que se prevé su aplicación. Los parámetros de calidad del estilo normativo de una institución son:
• economía,
• flexibilidad y
• nivel de generalidad.
a) Economía
Una primera cuestión que involucra el estilo es la cantidad de normas. Se requieren documentos breves y precisos. Lo contrario potenciaría el riesgo de excederse en la pretensión normativa –sería un error pensar que aquello que no está normado está fuera de control o no tiene contención institucional.
Es deseable que las normas expliquen lo estrictamente necesario, puesto que establecen una pauta y un límite no negociable. La sobreabundancia de normas produce dificultad en su cumplimiento, propiciando el legalismo, situación en la cual la norma deja de ser una ayuda y se convierte en una atadura para la expansión de la vida escolar.
b) Flexibilidad
Las normas son límites y la incorporación de los mismos es esencial en la formación de cualquier personalidad; evitando en lo posible los riesgos de la rigidez. Una buena herramienta normativa ha de abrir espacios para su adaptación a las circunstancias concretas y mostrará flexibilidad en todo aquello que no comprometa los objetivos institucionales básicos. Debe incluir siempre la posibilidad de excepciones, de ampliación de términos y de su propia modificación sin que ello signifique posibilidades de abuso o de confusión normativa.
c) Nivel de generalidad
Se requiere claridad para que todos los actores institucionales sepan a qué atenerse y, al mismo tiempo, amplitud para evitar la descripción detallada de las conductas, en una enumeración extensa de los casos en los que se aplicará la norma o en una cuantificación de faltas. Tratándose de una normativa escolar, tampoco es necesario prever circunstancias agravantes u otras características semejantes. Es necesaria y suficiente una descripción general pero clara de las conductas que se alientan y de aquellas que se desalientan.





Regulación de las normas de convivencia para el personal directivo, docente y no docente



Personal docente y no docente:

1. Llegar a horario, dentro del marco de las posibilidades 5 (cinco) minutos antes del inicio de las clases.
2. Avisar a la Directora en caso de tardanza o ausencia (cel. 155-973847)
3. Presentar en tiempo y forma el justificativo de inasistencia.
4. Avisar con un tiempo razonable las mesas de exámenes que tuvieren en otras instituciones.
5. Presentar la planificación, planillas de seguimiento escolar, proyectos, evaluaciones y fichas en tiempo y forma.
6. Los actos a cargo se realizarán según la resolución correspondiente presentando en tiempo y forma el programa y una invitación realizada por un alumno.
7. La planificación deber ser basada en competencias, flexible y útil para el profesor. Dejar a los monitores las actividades en caso de ausencia por enfermedad u otros.
8. El profesor es el responsable del curso por eso se solicita mucho cuidado por las roturas que pudiesen realizar los alumnos.
9. Cuando un alumno incurra en reiterados actos de comportamiento inadecuado se realiza una charla individual, luego el profesor llena un acta especificando lo ocurrido. Si la situación se reiterara se cita a través del monitor a los padres.
10. Existe una planilla institucional de registro de notas en la que deben constar: calificaciones de unidades aprobadas (nunca menos de 7); ningún casillero en blanco, sin tachaduras y con la firma y sello del profesor.
11. Controlar que se cumplan las sanciones comunitarias que el mismo profesor haya impuesto.
12. Los profesores que registren ausencias de alumnos en las clases deben informar a la dirección (para que se busque la forma de acercar, nuevamente, al chico a la escuela) “. La tarea es conjunta por lo que el profesor podrá también hacer esta tarea de seguimiento.




REGULACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA



1° Instancia: Diálogo de reflexión entre las personas que correspondan. Buscar mediador si las partes no pueden comunicarse o llegar a un arreglo.
2° Instancia: Se dialoga y consigna en el cuaderno de seguimiento
3° Instancia: Diálogo de reflexión con el personal Directivo, monitor y/o auxiliar.
4° Instancia: Llamado a los padres. Confección de un acta de referencia. El alumno para ingresar al establecimiento deberá venir acompañado del padre, madre o tutor.
5° Instancia: Ídem 3° instancia, se agrega acta de compromiso de los padres.
6° Instancia: Llamado a los padres. Acta de referencia donde se consigna que el padre deberá retirar a su hijo/a del establecimiento para reubicarlo en otra institución haciéndose cargo de buscar personalmente la escuela, quedando el CEBA exento de toda responsabilidad.
El alumno deberá reponer y/o restaurar cualquier rotura que haya producido en forma intencional o accidental. Si es menor, el padre, madre o tutor deberá hacerse cargo de la compra y/o reparación del mismo.